Si quieres ingresar como Colegio, tu Usuario es el RBD de tu establecimiento. Si quieres ingresar como Docente o Administrativo tu Usuario es tu correo registrado. Si tienes problemas u olvidaste tu contraseña, contáctanos a contacto@promueva.cl volver
Al ingresar a nuestros plataforma usted está aceptando los términos y condiciones de la plataforma interna.
© Todos los derechos reservados, Fundación Promueva 2025.
Nombre
Colegio
Email
Fono
Cargo
Mensaje
BoletínI Edición

Integración Educativa

Libro-Guía para educadores: “Camino a la escuela inclusiva”

Este libro es una alternativa que aporta mayor orientación y conciencia sobre el trabajo de los educadores y las NEE. Al comprender y abrazar las capacidades que sí tienen estos estudiantes, podemos romper las barreras que impiden la implementación de una educación equitativa con oportunidades de formación y crecimiento.

Octubre 9, 2015

El libro-guía para educadores: “Camino a la escuela inclusiva, trastornos del desarrollo desde las neurociencias aplicadas a la educación”, es una publicación creada por profesionales convocados por la Fundación Mírame, con el objetivo de “entregar a los maestros una orientación para integrar plenamente a los niños desde la teoría de las neurociencias aplicadas”. Así nos presentan un diagnóstico general de este tipo de estudiantes y un conglomerado de recomendaciones de profesionales, entre ellos psicopedagogos y fonoaudiólogos.

En esta oportunidad quisiéramos recomendarles el capítulo “Clima Escolar”, de Amanda Céspedes y Gloria Silva, donde se entregan parámetros para fortalecer el vínculo entre el profesor y los niños con NEE. Esto se complementa con la explicación de las consideraciones que debe tener el profesor para generar este clima; entre ellas “el cuerpo de creencias respecto a qué es enseñar, qué significa ser maestro, su mirada sobre la diversidad. La vocación, rasgos de personalidad y salud mental”.

Los profesores deben estar alertas a leer las señales de sufrimiento emocional de estos alumnos, acogiéndolos y tomando contacto con las familias, señala el texto en el capítulo Clima Escolar.

Por otra parte el capítulo hace referencia a la importancia de la armonía emocional de los alumnos para fortalecer los vínculos; una idea que se complementa con un ambiente emocional seguro donde el profesor intenta llenar las necesidades afectivas de los jóvenes, en especial cuando entran a la pubertad y adolescencia, ya que viven el rechazo de modo agudo.

“Los profesores deben estar alertas a leer las señales de sufrimiento emocional de estos alumnos, acogiéndolos y tomando contacto con las familias para tomar medidas de protección que eviten la aparición de episodios depresivos”. Los invitamos a tomar atención respecto al impacto que generamos en la formación de los estudiantes.

Este libro fue gestionado por la Fundación Mírame, la Fundación Descúbreme, el MINEDUC y la UNAB.